ENSEÑANZA DE LA FÍSICA Y LA QUÍMICA
Árboles químicos IV: el árbol de Saturno
Dentro de la asociación metal-planeta, una de las más características fue la de Saturno con el plomo [1] , por eso su primer símbolo sería el que lo representaba, esto es la guadaña. Por eso la precipitación química del metal plomo, se denominó por asimilación a lo que le ocurría a la plata, árbol de Saturno, aunque muchas veces no tenga forma de helecho a diferencia de la precipitación del estaño o de la plata.
Para producirlo, se disuelve nitrato de plomo de plomo(II), en agua. Después con dicha disolución se baña una lámina fina de cinc.
El proceso químico principal que produce el árbol de Júpiter que es una reacción redox.
a)         REDUCC:      Pb(NO3)2 (ac)+ 2e- 
    = Pb(s) +  2NO3- 
                 
    
     
  
    
    
OXIDAC:       Zn(s) -2e-          =  Zn 
    2+(ac)                           
     
    
     
  
    
    
_______________________________________
Pb(NO3)2 
    (ac)+ Zn(s) = Zn(NO3)2 (ac) + Pb (s)
                                                 
                                                 
Todos estos procesos se van a visualizar, a través de la química a la gota, aunque en esta ocasión lo que se dispone en la caja petri es una pequeña lámina de cinc, de 2 cm2 de superficie, aproximadamente, bañándose con unas gotas de nitrato de plomo(II), en una disolución diluida.
El primer plomo que se deposita lo hace en forma de polvillo amorfo grisáceo que rellena las oquedades de la lámina irregular de cinc. (fig. 1 y 2), conforme al proceso dado.

Fig.1

Fig.2
Entre la foto 1 y 2 han pasado sólo 10 minutos
La aparición de burbujas de hidrógeno 
    ( fig. 1), proceden del proceso:
REDUCC:      2H++ 
    2e-  =     H2(g)                             
    
     (pH=7)
  
    
     (pH=7)
OXIDAC:       Zn(s) -2e- =    Zn 
    2+(ac)                       
    
     
  
    
    
______________________________________
2H+ + Zn(s) = H2 
    (g) + Zn2+(ac)
 Las burbujas tienden 
    a desaparecer al formarse el precipitado de plomo (fig.3 y 4)

Fig.3

Fig.4

Fig.5

Fig.6 (detalle)

Fig.7 (detalle)

Fig.8 (detalle)
Al cabo de un día, los detalles 
    del bosque formado son bastante extraños, debido a procesos de oxidación secundarios 
    que se llegan a producir (fig. 9,10,11,12 y 13).Incluso se aprecia mejor el 
    precipitado arborescente, en forma de racimos (fig.14)

Fig.9

Fig.10

Fig.11

Fig.13

Fig.12 (detalle)

Fig.14 (detalle)
      
      [1]
      
          En la mitología 
      griega, Cronos, aconsejado por su madre Gea, castra a su padre con una espada 
      curva, que originará la guadaña, separando con ella el cielo y la tierra, 
      instrumento que después, como dios de los campos y agricultura, le acompañará 
      en su misión. Se come a sus hijos pero después, vencido por Zeus (que no 
      había conseguido tragar, por una argucia de su madre),  será sepultado en la Tierra. Los romanos lo 
      asimilaron a Saturno con todas las consecuencias, de ahí la relación Saturno, 
      guadaña, símbolo. Ya en el siglo I, 
      los escritos de Celso  atestiguan 
      la relación saturno-plomo, por ser el planeta mas lento en su trayectoria 
      (su velocidad orbital es la tercera parte de la de la Tierra), asociando 
      el metal con lo pesado, y por lo tanto lento de movimientos y en el siglo 
      II, la escuela de Alejandría, lo propaga. Posteriormente lo leemos en los 
      escritos de Olympiodoro(siglo VI). Incluso actualmente en alemán es común 
      el término para denominar al plomo y al planeta saturno; blei. Para mas 
      detalles ver en la sección Orígenes- Orígenes 14:”El origen del nombre del 
      plomo”.