GRUPO HEUREMA. EDUCACIÓN SECUNDARIA
ENSEÑANZA DE LA FÍSICA Y LA QUÍMICA
De 
    sulfato de cobre en polvo a cristal
Introducción
La obtención de un cristal de sulfato de cobre (II) .5 H2O  constituye una actividad estimulante para los 
    alumnos. Las ventajas del proceso que aquí describimos son: 
a) El material utilizado es barato y fácil de adquirir.
b) El producto es de manipulación segura y solamente se debe evitar respirar 
    el polvo que se pueda desprender al manejarlo. 
3) Los materiales necesarios  son 
    corrientes. 
4) El experimento se realiza en casa del alumno 
5) El experimento es susceptible para realizar un concurso entre los alumnos 
    premiando al que obtenga el mejor cristal. 
6) El experimento es gratificante para el alumno ya que el cristal obtenido 
    puede conservarse y es motivo de adorno.
7) La manipulación de los materiales exige atención y disciplina a los 
    alumnos.
Dado que se trata de obtener un cristal grande (a veces se obtiene una 
    agrupación de cristales) el experimento  requiere 
    un  tiempo equivalente al de un curso 
    escolar. Si el alumno desea un cristal grande para adorno el tiempo aún es 
    mayor. Esto obliga a que el alumno se mantenga vigilante en el proceso de 
    crecimiento del cristal.
Material
*Recipiente transparente. Sirve una botella de litro y medio o 
    dos litros convenientemente cortada, tal como indica la fotografía 1(a y b). 
    Un recipiente de mayor tamaño se puede obtener cortando un recipiente de 
*Sulfato de cobre en polvo.
*Calentador eléctrico. Es cómodo de manejar para calentar el agua 
    con la que se prepara la disolución, pero puede eliminarse empleando simplemente 
    agua calentada por otro procedimiento.
*Agitador.  Sirve un palo de madera o un lapicero. No utilizar 
    un agitador de metal.
*Embudo de plástico de cocina.
*Filtro 
    de papel   de cafetera.
* 
    Hilo de coser (procurar que sea resistente o enlazar dos o más cabos entre 
    sí).
Procedimiento
a) En un vaso pequeño de vidrio de cocina añada agua caliente y sulfato 
    de cobre hasta obtener una disolución  de 
    color azul intenso. Filtre la disolución y el filtrado déjelo reposar en otro 
    vaso o recipiente plano, tapándolo con un papel para que no le caiga polvo. 
    Al cabo de un cierto tiempo deben aparecer cristales de sulfato de cobre. 
    Elija el que tenga mejor forma y es el que va a servir como semilla inicial 
    para obtener un cristal grande. Ate un hilo de coser  
    a su alrededor apretándolo fuertemente contra el cristal y deje libre 
    unos quince centímetros del hilo.
b) Caliente agua en el recipiente transparente  con el calentador eléctrico. Si no dispone de 
    él añada agua caliente calentada por otro procedimiento. Agregue el sulfato 
    de cobre en polvo y agite continuamente. La disolución  debe quedar saturada, lo que se observa 
    porque al añadir más sulfato de cobre éste ya no se disuelve. Ponga 
    mucha atención en que exista sólido sin disolver.  El color de la disolución es de un azul profundo 
    y en el fondo del recipiente debe haber sólido no disuelto. Espere a que la 
    disolución saturada esté fría.
Fotografias1a) y 1b)
Fotografía 1a
Fotografía 3c
Fotografía 2
En esta fotografía se ha sacado el cristal de la disolución.El cristal aumenta de tamaño poco a poco a medida que transcurre el tiempo
Fotografía 4b
Fotografía 5c
Fotografía 5a
Fotografías 3 (a,b y c)
Cristal único de tamaño grande pegado a una peana de madera. Para apreciar su tamaño se han hecho fotografías desde diferentes perspectivas. Se ha barnizado para su conservación
Fotografía 4 (a) y 4(b)
Estas 
    fotografías mues-tran dos cristales úni-cos (el mayor es el mismo que el de 
    la fotografía 3) de diferentes tamaños, pegados sobre peanas de madera y barnizados 
    con barniz transpa-rente para su conservación
Fotografía 1b
Fotografía 4a
c) Es conveniente aunque no necesario filtrar la disolución saturada obtenida 
    en b). Si lo hace el filtrado transparente lo vuelve al recipiente inicial 
    donde habrá, en el fondo de él, sólido  sin 
    disolver.
d) Ate el hilo que contiene el cristal a una varilla (sirve un lapicero 
    un bolígrafo, ver la fotografía 1)) y meta el cristal en el recipiente que 
    tiene la disolución saturada. El cristalito debe quedar totalmente sumergido 
    en el centro de la disolución. Busque en su casa un lugar tranquilo para que 
    nadie mueva el recipiente y a ser posible de temperatura uniforme. Cubra la 
    boca del recipiente con un papel para evitar que caiga polvo. A partir de 
    ahora es cuestión de paciencia. 
e) Observe a los  tres o cuatro 
     días si el cristalito ha crecido y si es así, 
    cada cierto tiempo cambie su posición ligeramente.
f) Cuando el nivel de la disolución disminuya (por la evaporación principalmente) 
    es necesario rellenar con nueva disolución saturada restableciendo el nivel 
    original.
g) Cuando tenga un cristal grande y quiera conservarlo como adorno, péguelo 
    sobre una peana (ver fotografía 3). Barnícelo utilizando un barniz transparente 
    y un pincel muy fino. Debe extender el barniz todo lo posible evitando la 
    acumulación del mismo sobre el cristal.
En 
    la fotografía (1a) se observa que el recipiente es transparente, de forma  cilíndrica  cortado de una botella de plástico. El color 
    de la disolución es de un azul profundo y por ello el cristal que está creciendo 
    dentro apenas se ve. En la parte inferior existe sólido sin disolver lo que 
    permite asegurar que la disolución está saturada. El cristal cuelga de un 
    hilo de coser unido a un bolígrafo.
La fotografía (1b) está ampliada respecto de la (1a) y en ella se observa perfectamente el sólido sin disolver en la parte inferior y se vislumbra el cristal que está dentro de la disolución.
Fotografía 3a
Fotografía 3b
Fotografía 5b
Fotografía 5d
Fotografías   5(a) , (b) (c) y (d)
Agrupación 
    de cristales, fotografiada desde diferentes perspectivas. En este caso no 
    se ha obtenido un cristal único sino que aparecen distintos cristales unidos 
    en un solo conjunto. Muchas personas  consideran 
    a esta agrupación estéticamente más bonita que un cristal único.
Este 
    cristal todavía está en proceso de crecimiento  en el seno de una disolución.