GRUPO HEUREMA. EDUCACIÓN SECUNDARIA
ENSEÑANZA DE LA FÍSICA Y LA QUÍMICA
PVF26-1*- Navegación a vela
Fotografía 1
Fotografía 2
Fotografía 2
Fotografía 1
La velocidad de un barco velero es directamente proporcional a los metros cuadrados de vela e inversamente a la fricción del casco que suele depender de la relación entre la superficie de las velas y el peso de barco
Las embarcaciones de vela dadas en las fotos tienen las siguientes características:
PesoA=500 kg.
Eslora=8m.
Superficie de vela=30m2
PesoB=300kg.
Eslora 6m
Superficie de vela 20m2
PesoC=1200kg
Eslora 12m
Superficie de vela 50m2
Las dos fotos están hechas con un intervalo de 30 segundos. Según esto, determina:
a) La velocidad de las embarcaciones
b) Ordénalos por su fricción con el agua. Justifica el resultado en relación con su velocidad.
NOTA. En la medida de la embarcación C, de la foto 1,hay que tener en cuenta que dicha embarcación está inclinada un ángulo de 45º, respecto a la dirección de avance, mientras que la A lo está 10º.
PVF26-2**- Tres multímetros en un
circuito eléctrico
Fotografía 1
En la fotografía 1 los multímetros indican: uno la intensidad en amperios y el otro la diferencia de potencial en voltios. El tercero está desconectado. En la fotografía 2 el cursor del reóstato está en la misma posición que en la 1 pero se han desconectado los multímetros 1 y 2 y se ha activado el 3.
1) Haga un esquema del circuito de la fotografía 1 .
2) Haga un esquema del circuito de la fotografía 2
3) Indique qué está midiendo el multímetro 3 en la fotografía 2.
La diferencia entre las fotografías 3 y 1 radica en que se ha cambiado la posición del cursor del reóstato. La fotografía 4 es igual a la 3, pero en la 3 está desconectado el multímetro 3 y en la 4 están desconectados los multímetros 1 y 2.
4) Teniendo en cuenta las lecturas de los multímetros en las fotografías, determine la fuerza electromotriz de la pila y su resistencia interna.
5) Si la resistencia del reóstato fuese 7,0 ohmios calcule las indicaciones de los multímetros 1 y 2
PVF26-3*- Ángulos
en un prisma **
Fotografía 2
Fotografía 3
Las tres fotografías corresponden al mismo prisma, a es el ángulo del prisma, n su índice de refracción, N1 y N2 las normales a las caras, i, representa el ángulo de incidencia en la cara de la izquierda, e, es el ángulo de emergencia. La luz incide desde el aire, atraviesa el prisma y emerge de nuevo al aire.
a) A partir de la fotografía 1 calcule: n , r2 y a.
b) A partir de la fotografía 2, calcule: i , r2 y e
c) A partir de los datos obtenidos, complete la tabla I y construya la gráfica ángulo de incidencia (eje de abscisas) frente a ángulo de emergencia (eje de ordenadas).
Tabla I
Ángulo de incidencia, i/º |
Ángulo r1/º |
Ángulo r2/º |
Ángulo de emergencia, e/º |
5 |
|
|
|
10 |
|
|
|
20 |
|
|
|
30 |
|
|
|
40 |
|
|
|
50 |
|
|
|
60 |
|
|
|
d) Observe la figura 3 y de ella deduzca la relación que existe entre el ángulo de desviación (d) , con el de incidencia (i) , emergencia (e) y el ángulo del prisma (a).Complete la tabla II y construya la gráfica , ángulo de incidencia ( eje de abscisas) frente a ángulo de desviación (eje de ordenadas).
Tabla II
Ángulo de incidencia, i/º |
Ángulo de emergencia, e/º |
Ängulo de desviación d/º |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
e) Compare las gráficas de los apartados c) y d) y deduzca que cumplen los ángulos de incidencia y emergencia cuando el ángulo de desviación es el mínimo.
Fotografía 3
Fotografía 4